Media España volverá a ser salvaje

De esta entrevista que me hizo Crisitina Yuste, de la agencia EFE, hay solo un punto que quedó confuso al tener que condensar una larga conversación, cosa que hizo, por cierto, de forma maestra, y aclaro:

No se trata de optar por la tecnología y la producción artificial de alimentos “en zonas ahora improductivas, y que equivalen a un 50 por ciento del territorio”, sino en las productivas o ya selladas y alteradas, y dejar el 50% del territorio español restante  (y del Planeta, dice E.O. Wilson ) para lo salvaje, cosa que no es que lo pida nadie, sino que es el proceso evolutivo actual de la humanidad. Querámoslo o no, ya se está produciendo, por voluntad de los humanos: la concentración de las 9.000 millones de personas que pronto seremos, en grandes megápolis, alimentados con biotecnología y solazándose con la realidad virtual…

Ese proceso está dejando grandes espacios abandonados –en el caso de España 25 millones de hectáreas– que son donde se está recuperando la vida salvaje y donde veo viviendo a esos 100.000 amantes de la vida libre que puedan recuperar Los Libres, los seres de la fauna no domada, entre ellos, la especie más interesante de todas en los ecosistemas, que es Homo sapiens sylvestris, en este caso ya no paleolítico, como hace más de 10.000 años, sino ciberlítico, como lo será dentro de una década, a más no tardar.

Esos diez millones de nuevos humanos “salvajes” a nivel mundial –100.000 a nivel ibérico, que son los que más o menos podrían caber, habra que calcular el factor de carga de cada territorio– serán los que conecten, a los 9.000 millones de humanos urbanitas que habiten  las megápolis en no muchos años, con lo libre, a través de la realidad virtual, basada en la “realidad real” que vivan los asilvestrados (naturalistas capaces de usar las nuevas tecnologías para retransmitir a los demás el pulso de la Tierra, minuto a minuto).

En lugar de la destrucción de la sociedad tecnoindustrial que predican algunos,  sugiero tomar las riendas de la misma con una vanguardia de la Sociedad de la Información. Unas “Brigadas Internacionales” que se instalen a vivir en los parajes naturales de España para combatir en una vida más emocionante implicada en recuperar la vida salvaje, libre, tanto de los animales como del propio hombre.

El resto de la humanidad participará en esa experiencia gracias a la realidad virtual, a través de la conexión mental con los que tengan la voluntad y la capacidad de vivir de nuevo integrados en la naturaleza, como hicimos en el Paleolítico durante 300.000 años, no en ciudades, como ahora mismo desea la mayoría.

El gran error del ecologismo, y de todos los redentores, ha sido querer “salvar el Mundo”. Ya sería una revolución que alguien se consiga salvar a sí mismo. Para ello no caben soluciones individuales.

Restaurar un tejido social rural de mujeres y hombres en contacto permanente con “lo libre”, conectado con la mayoría, recluida voluntariamente en lo artificial, es la  base de partida necesaria para poder intentar modificar el curso de la historia y recuperar ese “Homo sapiens sylvestris” que fuimos, tanto en arquitectura mental como en número. Insisto, aceptando que los que quieren producir transgénicos coman transgenicos y los que quieran criar bisontes, coman bisontes, sin necesidad de tener que hacer todos lo mismo.

Los nuevos paleolíticos serán avanzados teletrabajadores de lo que sepan hacer –comunicar, programar, diseñar, oradores, fotógrafos, pintores– que sumados a los actuales rastreadores de lo libre –guardas, funcionarios y técnicos de medio ambiente a reciclar, ecologistas y ganaderos, a reconvertir– encarnen ese nuevo recolector cazador paleolítico, como el de hace 10.000 años, solo que  avanzado tecnológicamente a nivel informático pero igual de integrado en la vida salvaje y en Lo Libre que los humanos primigenios.

Habrá que reinventar la caza, para que la ingesta de  vida salvaje sea  esa asimilación de energía que fue, consistente en la fusión o trasvase de energía de unos organismos en otros, recuperando el proceso de sacralización de la caza ritualizada del Paleolítico, para que la entiendan y acepten los veganos.

La captura de uros (los toros) y tarpanes (la saca de yeguas) reinventará actividades que ahora mismo los animalistas no aceptan, pero aceptarían formuladas de otra manera al venir de una sociedad humana salvaje integrada y respetuosa con la cadena trófica de la vida salvaje, en la que los depredadores son parte esencial de los ciclos de la energía.

En la entrevista digo que hay que “dejar de vivir de subvenciones y reorientar el mundo ganadero a los grandes herbívoros”, faltó poner la palabra “salvajes”, herbívoros salvajes. Hay que devolver la libertad a  vacas, caballos, asnos y bisontes para que la carne que alimente a los humanos asilvestrados, que vivan integrados en la naturaleza y quieran seguir la adaptación carnívora, no proceda de seres esclavos degradados.

Y, sobre todo,  hay que devolver la libertad a los niños pastores y a sus madres.

Que el medio natural –al menos la mitad de España– esté habitada por seres en conexión con lo libre. Solo así será posible que la otra mitad encuentre su camino y pueda vivir un mundo que será más metafísico, mental, que material.

Para que la realidad virtual surta el efecto benéfico que se espera, debe estar basada en lo  real, auténtico y constatable, sea en “kedadas”, en safaris o, el que pueda y quiera, en años sabáticos, en todo lo que permita conectar física- y no solo telematicamente.

La entrevista de EFE sigue:

“Para Varillas, los ecologistas, empeñados en “divinizar” el mundo rural y la agricultura ecológica, “están en la antítesis del pensamiento de Félix”.

“Según Benigno Varillas, “lo que el ecologismo lleva reclamando mucho tiempo nos lo dará la sociedad de la información, apostando por la biotecnología para conseguir que la humanidad se alimente sin necesidad de esquilmar la tierra”.

http://www.efeverde.com/noticias/felix-rodriguez-de-la-fuente-90-anos-visionario/

¿Por qué BV ha elegido la Facultad de Veterinaria para presentar el libro “La estirpe de Los Libres”?

BV ha elegido la Facultad de Veterinaria para presentar el libro “La estirpe de Los Libres” que recoge la biografía de Félix Rodríguez de la Fuente no solo porque el protagonista del libro fuera profesor en esa facultad en 1972 y ese lugar sea emblemático en su vida.

Hay un segundo motivo y es el papel que los veterinarios pueden jugar en la posibilidad de poner en práctica las ideas que intentó predicar en dicha facultad y primero un boicot de las altas esferas de la Universidad, y luego su muerte prematura, impidieron que hoy España sea otra.

Mañana el autor del libro “La estirpe de Los Libres” desvelará el importante y profundo mensaje que Félix dejó en el tintero dirigido a los veterinarios españoles.

CONFERENCIA – PRESENTACIÓN de la BIOGRAFÍA de Félix Rodríguez de la Fuente en la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, miércoles, 21 de marzo de 2018, a las 12:30

CAMBIOS en el acto de presentación de la nueva biografía de Félix en Aznalcázar (Sevilla) el dia 18 de marzo

ATENCIÓN: LA CONFERENCIA – PRESENTACIÓN DE LA BIOGRAFÍA DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE que se celebra el domingo, dia 18 de marzo en AZNALCÁZAR, se va a hacer finalmente en el Centro Cultural Arquillo, con acceso por la calle San Pablo, de Aznalcázar (a 29 km de Sevilla).

Ese DOMINGO, 18 de marzo 2018, a las 12:45, Benigno Varillas impartirá la conferencia sobre “Lo Libre en el mensaje de Félix”.

(Toda la acera de la Iglesia de San Pablo quedaráreservada para aparcamiento de los asistentes).

MAPA de localización del lugar del acto : https://goo.gl/maps/KHoreKHAvaN2

 

El 14 de marzo celebramos el 90º cumpleaños de Rodríguez de la Fuente reinterpretando su mensaje correctamente. ¡Ya era hora!, diría Félix

¿Qué no hubiera hecho Félix Rodríguez de la Fuente de haber seguido activo hasta hoy, como por ejemplo, lo pudo hacer su coetáneo Attemborough, en estos últimos 38 años transcurridos desde su muerte?

Entre otros logros, hubiera expuesto sus ideas sobre el pasado y el futuro con el tiempo necesario para que fueran captadas.

Ahora intentamos hacerlo por él. No es un ejercicio de nostalgia. A través de él hemos dado con las claves del Rewilding, de la Custodia del Territorio, y del desarrollo de la Sociedad de la Información rural, entre otros temas cruciales en el momento actual.

Mañana, 13 de marzo, y pasado mañana, 14, el día del 90º cumpleaños de Félix Rodríguez de la Fuente se desvelará lo que nos quiso decir “el doctor” y no entendimos.

La biografía de Félix es la historia del afán del ser humano por ser libre y por querer recordarnos que lo fuimos y lo hemos olvidado

La biografía de Félix es la historia del afán del ser humano por ser libre y por querer recordarnos que lo fuimos y lo hemos olvidado.

Lo interesante del pensamiento de Rodríguez de la Fuente no es solo su capacidad de clarificar quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos, sino que su propia vida y forma de entenderla es el mensaje de cómo buscar y luchar por ser libre.

El 18 de marzo se presenta la biografía de Félix en Aznalcázar, Sevilla,

El 13 de marzo se presenta en Burgos la biografía de Félix Rodríguez de la Fuente corregida y ampliada de Benigno Varillas, el 18 de marzo a las 12,15 en la casa forestal de Aznalcázar, Sevilla, el 21 en Madrid, en la facultad de veterinaria ….¡y donde más se solicite!

Todo el que quiera organizar en su ciudad una conferencia sobre “La estirpe de los libres” (reflexión sobre el pensamiento y el mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente) que es sobre lo que versa este libro, puede dirigirse a [email protected], biógrafo del naturalista.

(Se agradece encontrar que alguna institución aporte recursos para financiar desplazamiento y alojamiento).