El Homo sylvestris en la literatura y el arte antiguo

La novela inglesa, de autor anónimo, “Gawain y el caballero verde”, habla del Homo sylvestris en el año 1.400,
y dice de él:

“Señalan como espacio natural de Homo sylvestris
los riscos de los solitarios bosques montañosos,
rodeados de lobos y toros silvestres.” (uros/bisontes).

“Gawain y el caballero verde”, Anónimo, (1400)

En España queda viva una reminiscencia de la prensencia del Homo sylvestris en el desfile del Corpus de Béjar, como bien recoge José Ignacio Díez: http://ccasconm.blogspot.com.es/2010/06/los-hombres-de-musgo-y-la-fiesta-del.html y también en el arte medieval de los gigantes tenantes y en la literatura, como se recoge en https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-12-14-06.%20Salvaje.pdf, aunque creo que sin dar con el quid de la cuestión…

La nueva biografía de Félix y el personaje anarquista de Julio Verne

Se cree que el escritor francés Julio Verne (1828-1905) se inspiró para uno de sus protagonistas en el Príncipe ruso, e ideólogo anarquista, Piotr Kropotkin (1842–1921), amigo suyo, a quien ve exiliarse en la novela  en la isla de Navarino, en el canal de Beagle, Patagonia, donde Charles Darwin recaló en 1833 y entró en contacto con los hombres paleolíticos recolectores-cazadores puros del Cono ausral americano.

Los salvajes paleolíticos fueguinos le rebautizaron, en su increible lengua, con el nombre de Kaw–djer (El Bienhechor). Del enigma de la riqueza de vocabulario de los paleolíticos fueguinos (32.000 palabras manejaban entre los 300 “salvajes” que quedaban vivos en 1873) hablamos en la nueva biografía de Félix, ya que tiene que ver con el “secreto” de su éxito como comunicador.

Una cita, con las reflexiones de Kaw–djer / Kropotkin / Julio Verne sobre el hombre moderno, abre por ello la nueva biografía de Félix Rodríguez de la Fuente, “La estirpe de Los Libres”, (pulsa el enlace) que verá la luz el próximo día 14 de marzo de 2018.

Dice así el hombre que volvió con lo hombres paleolíticos de Tierra de Fuego, en el extremo austral de Argentina/Chile, al arribar a su Paraiso unos naufragos norteamericanos (neolíticos, claro) que le destruyen su plan de regresar al futuro, tras encontrarlo:

La experiencia mostró a Kaw–djer su error
probándole que los hombres [neolítizados] lejos de sentir
la insaciable sed de libertad que él suponía,
pueden por el contrario,
amar el yugo que les permita sobrevivir.

“En Magallanie”, Julio Verne, (1897)

Crowdfunding para analizar el ADN de los mercheros

Por Benigno Varillas

El pueblo de los mercheros es una etnia nómada española de la que no se sabe nada. Poca gente conoce su existencia. A los que “les suena”, en su ignorancia los asimilan a los gitanos.

Pero nada tienen que ver con el mundo caló, aunque fueran también nómadas y en su declive como etnias, habiten juntos en barrios marginales y se mezclen entre ellos, algo antaño impensable.
A este autor le puso tras su pista una frase de Chapman y Buck en su obra Wild Spain (1893), en la que hablan de un hombre salvaje en España y afirman rotundos: “Homo sylvestris, peculiar de las selvas extremeñas, aguarda la atención de los etnólogos”.
Tecleando en Internet “Homo sylvestris extremeño”, di con la pieza teatral: Las Batuecas del duque de Alba, del dramaturgo del Siglo de Oro de las letras españolas Lope de Vega, escrita hacia 1598, en la que entre muchas otras constantes del patrón universal del hombre paleolítico, pone en boca de sus Homo sylvestris, de las selvas extremeñas esta bella y profunda cita:

“Nosotros habitamos este valle
cerrado destos montes espesísimos,
cuyas sierras empinan sus cabezas
a topetar con las estrellas mismas,
sin que jamás ninguno haya sabido
quién fue el primero que nos dio principio.
En esta lengua habramos, estas chozas
nos cubren, estos árboles sustentan,
y la caza que matan nuestros arcos.
Si vivimos en paz sin ser regidos,
y nos habemos aumentado tanto,
¿por qué das ocasión que nos deshaga”

Dice también el autor anónimo de la pieza clásica británica Gawain y el caballero verde (hacia el año 1400):

“Señalan como espacio natural de Homo sylvestris los riscos de los solitarios bosques montañosos, rodeado de lobos, serpientes y toros silvestres”

refiriéndose evidentemente a los uros ya que habitaban entonces todo el continente junto a los bisontes europeos, los tarpanes y los encebros.
Nadie ha hecho aún un estudio del ADN de los mercheros. Viendo que los españoles tardaron 200 años en traducir su obra al castellano, Chapman y Buck no se extrañarían de que el Homo sylvestris aguarde aún, pasado todo ese tiempo desde su llamada de atención, “la atención de los etnólogos”.
Ese análisis aportaría luz sobre el origen de este misterioso pueblo nómada español y por ello, el autor de este libro ha iniciado un crowdfunding para colectar los fondos necesarios para ver si el ADN de los mercheros nos desvela al español paleolítico que aún habita entre nosotros y ha pasado desapercibido hasta la fecha.
Ellos dicen ser más de 100.000, pero nadie los ha censado. Se hicieron sedentarios a la fuerza, por la persecución a la que los sometió la Guardia Civil durante el franquismo y, sobre todo, por los cambios socioeconómicos de las últimas décadas, que acabó con sus medios de vida, que eran la reparación y fabricación de cacharrería y, antes de eso, la captura de equinos salvajes, sin amo, hasta que lo tuvieron. A partir de entonces los que se apropiaron de la carne les llamaron cuatreros.
Al no tener rasgos que les diferencie del resto de los españoles, y no identificarse nunca como mercheros, pasan desapercibidos. Sus mujeres son famosas por su belleza. A diferencia de los gitanos –nómadas que llegaron a España hace 700 años procedentes de los Balcanes– los mercheros no se diferencian por sus rasgos del resto de españoles y bien podrían ser, por sus pautas de comportamiento, lo que queda de los magdalenienses.
Habría que ver si entre los muchos gitanos que admiró y conoció el andariego inglés George Borrow cuando recorrió la Península Ibérica entre 1835 y 1840, se puede rastrear a los mercheros, nómadas que muchos confundían con los gitanos, al viajar y vivir en carretas y tener el mismo rechazo social de los neolíticos sedentarios.

Si estás interesado en apoyar esta investigación para hacer un primer análisis de ADN, en breve lanzaré un crowdfunding con ese objetivo, pero puedes escribirme ya a [email protected] para evaluar con cuántos apoyo cuento en esta iniciativa. Gracias.

La alianza del hombre con el lobo antes del divorcio neolítico

‘Genesis’

Tomo I: Cazadores–Recolectores

Capítulo 18

La posibilidad de una alianza con las rapaces en la noche de los tiempos, cautivaba a Félix Rodríguez de la Fuente, pero la idea de un pacto prehistórico entre el hombre y el lobo, de una convivencia en armonía entre los dos grandes cazadores sociales, de una larga etapa de amistad feliz con el ahora gran enemigo de los neolíticos que se apropiaron de la carne, desbordaba su imaginación.

Quería estudiar si en la jerarquía del lobo el jefe, el alfa, es verdaderamente “el mejor”, mental y físicamente. Pensaba que el modelo de organización social de los cánidos salvajes había influenciado hace cientos de miles de años en la organización social de los homínidos. Le interesaba analizar la jerarquía y las pautas para relevar de la cúpula al líder cuando dejaba de ser el más apto para dirigir al grupo. Una idea que le inspiraba la lectura de las obras de Ortega y Gasset ‘España Invertebrada’ y ‘La rebelión de las masas’ donde se aborda la importancia del reconocimiento por la sociedad de sus miembros más capaces y valiosos para que asuman el liderazgo.

Intentó averiguar cómo el hombre y el lobo se aliaron, de tal manera que de esa relación pudiera haber surgido el perro. ¿Cuándo se rompió el pacto, y con qué violencia, para que el mejor amigo del hombre se transformara en odiadaalimaña?

En recuperar esa relación simbiótica veía la esperanza de la supervivencia. Interrogaba a los lobos en la profundidad de su mirada. Buscaba en ellos claves ocultas a los ojos del hombre moderno.

Su interés por los cánidos salvajes iba, pues, más allá de la mera admiración hacia una especie emblemática, bella, llena de atracción para un naturalista. Tanto el lobo, como las águilas y los halcones fueron el apoyo del hombre paleolítico para salir adelante como especie. Elegida por la evolución de la vida, no para desarrollar el olfato o aumentar la velocidad, disponer de poderosas garras, fuertes músculos o colmillos superlativos, sino para aumentar la masa craneal. A la especie humana le tocó desarrollar más que ninguna otra el delicado órgano con el que supo tomar prestadas “las garras” al león, en forma de lanzas y piedras; el olfato al lobo, aliándose con él, y la velocidad a las aves de presa, adiestrándolas para la caza de alto y bajo vuelo.

José María Moreno, sostiene que “Canis lupus y hombre paleolítico muestran un conjunto de aspectos esenciales paralelos: se muestran capaces de abatir animales grandes y pequeños (desde el toro al conejo) gracias a la cooperación de grupos. Ambos viven y conviven de y en un mismo espacio, y todo apunta a que el hombre siente por el cánido una casi veneración y ve en él la síntesis de todas las virtudes del cazador perfecto. Tal aseveración nos es permitido hacerla mediante el apoyo tanto de los datos que nos proporciona la arqueología y la historia como de los estudios sobre el comportamiento de los llamados cazadores paleolíticos históricos. El arte rupestre en la Península es parco a la hora de representar figuras de lobos y ello va a dificultar enormemente el conocimiento de la ya indicada relación del hombre con el animal. En el Tajo de las Figuras (Cádiz) y el abrigo de Los Arcos (Jaén) se observaban siluetas de cuadrúpedos que, al decir del investigador francés H. Breuil, representan lobos. Estos mismos animales figuran en pinturas esquemáticas del valle de Las Batuecas (Salamanca), concretamente en los abrigos conocidos como El Canchal de la Pizarra y El Risco de las Torres (…) Los heraldos hispanos se cubrían con una piel de lobo en señal de paz. Según Apiano, los nertobrigenses, sitiados por Marcelo en el año 152 antes de Cristo, enviaron a éste un emisario cubierto con una piel de lobo, sin duda alguna para testimoniar que la promesa de su pueblo quedaba tutelada por el mismo dios.”

Se han encontrado huesos de lobo en campamentos de homínidos del Pleistoceno medio en Boxgrove, cerca de la localidad británica de Kent, a los que se les calcularon 400.000 años de antigüedad y en la cueva de Lazaret, cerca de Niza, en Francia, estimados en 150.000 años de antigüedad. En Lazaret, cada refugio tenía un cráneo de lobo colocado intencionadamente en su entrada. Esta costumbre de colocar una cabeza de lobo en la boca de las cuevas habitadas por los homínidos hace cientos de miles de años, sigue viva en las tallas que presiden muchos pórticos románicos, como el de la catedral de St. Marie de Oloron, cerca de Pau, Francia, última parada antes de que los peregrinos centroeuropeos siguieran ruta para cruzar andando los temidos puertos pirenaicos del Camino de Santiago. 

Mietje Germonpré y otros paleontólogos, publicaron en octubre de 2008 un trabajo en el ‘Jounal of Archaelogical Science’ por el que remontan la domesticación del perro a hace 31.700 años. El descubrimiento se produjo en la cueva Goyet, en Bélgica, y los restos están asociados a la cultura Auriñaciense. Los fósiles más antiguos de otros animales domésticos son de ovejas domesticadas hace 10.000 años; el cerdo o jabalí, 9.000 años y los bovinos, 7.500 años. El lobo fue, pues, el primer animal salvaje que domesticó el hombre.

A pesar de que, según algunos investigadores, la convivencia entre humanos y lobos domesticados se remonta a unos 100.000 años, todavía el sitio, los tiempos y la forma en que ocurrió la domesticación siguen siendo un misterio que, poco a poco, ha ido aclarándose con los avances en la investigación genética.

Un equipo investigador que incluye a Belén Lorente, Óscar Ramírez y Tomás Marqués del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Carles Vila de la Estación de Biología de Doñana, España, y científicos de EE.UU, Portugal, Italia, China, Hungría, Turquía, Israel y Croacia, ha establecido tras un estudio genético que el lobo y el perro evolucionó de un linaje lobuno común desaparecido hace aproximadamente 15.000 años, antes de que los humanos iniciaran sus sociedades agropecuarias. El estudio publicado en 2014 en Public Library of Science Genetics indaga en el proceso de domesticación que llevó al perro analizando el genoma de animales de Europa y de China, regiones que se han señalado como centros de la domesticación de los canes domésticos.

Son varias las teorías de cómo se produciría ese proceso. Lobos merodeando por los campamentos de los nómadas para comer restos. Así se fueron amansando. Encuentros fortuitos de cachorros, criados luego por los hombres y su papel como compañero cooperativo en la caza. O un proceso similar al del halconero y el halcón, que tras interceptar la pieza que cazan saben repartir la pitanza, en un proceso de simbiosis, buen trato y fidelidad del que ambos se benefician.

En una salida al campo que hicieron en 1964 a los cortados del río Manzanares para ver nidos de halcones que Félix Rodriguez de la Fuente controlaba en esa zona, Valverde afirma en sus memorias que animó a “Felisón” a que, con la buena mano que tenía para los animales, se pusiera a criar una manada de lobos para estudiar su comportamiento desde cachorros. “Déjate de halcones y dedícate a los lobos, que ahí están las claves”, le dijo.

Al cabo de los años Félix comentaba en la radio: “Efectivamente, antes de que el hombre se hiciera matador, antes de hacerse dueño de la Tierra, antes de que se hiciera dueño de la carne, antes de que el hombre se creyera el rey de la Creación –cosa que hoy sabe muy bien que no es– antes de eso, hasta los lobos pudieron ser sus amigos”.

FIN
(del primer tomo)

Pulsa en este enlace para ver todos los capítulos publicados:
http://www.paleovivo.org/libro/1-cazadores-recolectores/

Índice de la obra completa

(Suscríbete para recibir gratis los próximos capítulos. Tu apoyo me ayuda a continuar escribiendo):

Agradezco que mandes el enlace a esta obra a quien consideres le pueda interesar, ya que su difusión es libre y gratuita.

Para continuar la labor de proteger lo salvaje, te pido te suscribas sin compromiso por tu parte. Solo cuando puedas o quieras, queda a tu criterio el donar al ‘Proyecto Tarpán’ 0,50 céntimos de euro (esperando a sumar por lo menos 6 € o más para que la gestión bancaria o de Paypal no supere lo donado) por cada capítulo, que te guste o envíes. Escríbeme si no sabes cómo donar, o quieres aclarar otros aspectos: [email protected]

 

Los cetreros Qwassen marroquíes en línea recta con los neblíes de Niebla

 ‘Genesis’
Tomo 1: Cazadores–Recolectores

Capítulo 17

Por Benigno Varillas

El Calendario de Córdoba es una obra hispano–musulmana que da numerosos detalles acerca de la práctica de la cetrería en Al–Ándalus. Incluye notas ornitológicas de la época de migración del halcón neblí –nombre de los halcones peregrinos que se capturaban en el reino de Niebla, actual Huelva, o, viceversa, nombre del lugar donde se capturaban los neblís o halcones grisáceos– así como de la época de cría del halcón baharí (Falco peregrinus brookei), del tiempo necesario para incubar los huevos, de cuándo eclosionan, incluidos los del gavilán, o cuánto tiempo transcurre hasta que los pollos están totalmente emplumados.

Aunque los jeques de Arabia Saudí, ni muchos otros, ya no lo respeten, matar o cazar por diversión está prohibido en el Islam.  El Profeta Muhammad asegura que: “Aquel que mata a un pájaro por diversión lo verá dirigirse a Allah en el día de la Resurrección”.

Todo apunta a que la zona sur del imperio romano –reorganizada musulmana con la lengua que hacía y traducía Ciencia en la época, y la religión que infundía valor guerrero a pastores y labradores para librarse de los infieles bárbaros del norte– mantuvo la práctica ancestral de la cetrería como forma de aprovisionamiento de proteína.

En Marruecos, entre Al Jadida y Marrakech, el grupo tribal de los “Qwassen” o Kuasen, sigue practicando la cetrería pobre, nada que ver con la de la nobleza medieval, la renacentista, o la de los actuales jeques árabes del petróleo, aunque hace cuatro días aún eran beduinos del desierto y tendrían prácticas similares a las de estos halconeros de la costa Atlántica africana. Una dispensa del Rey Alauita, da a los Qwassem permiso para cazar alcaravanes con halcones, y liebres y conejos con lebreles. Su vida humilde, sin electricidad ni agua corriente, gira alrededor de sus tradiciones milenarias. El halcón es un miembro destacado de la familia, cuidado con mimo por hombres, niños y mujeres.

A la localidad de los Qwassem llegó un joven español en los años cincuenta del siglo XX, que quería resucitar la cetrería en España. Fue allí con objeto de aprender las prácticas cetreras de ese pueblo ancestral. Tradiciones del país de Doukkala que remontan a la noche de los tiempos. Parece ser que los cetreros más famosos procedían de la región de Lakouassem y del pueblo de Ouled Frej, donde el impetuoso español  pernoctó en casa de Mohamed Qasmi. Rápido se hizo amigo del mejor cetrero Qwassem, heredero de una orgullosa casta de halconeros que le mostró los más preciados secretos de su legendaria tribu. De él recibió las lecciones prácticas que ansiaba y necesitaba para aplicar correctamente las copiosas lecturas de textos medievales sobre cetrería que había hecho.

Un segundo cetrero español, Rafael Hernández Mancha, se presentó 35 años más tarde, en 1991, en el pueblo de Had Uled Frej y fue también a casa de Qasmi, que es a donde mandan los locales a todo forastero que arriba preguntando por los halconeros. Hernández Mancha había leído un reportaje en una revista francesa sobre los cetreros Qwassem y decidió ir a conocerlos y aprender de ellos. Al entrar por la puerta el viejo Mohamed le recibió como si le hubiera estado esperando años, rebuscó en un baúl y le mostró una foto donde salía al lado del “otro español que había estado allí en los años cincuenta”. Le preguntó si le conocía. Y tanto que le conozco, dijo atónito Rafael. En la vieja foto en blanco y negro que ya amarilleaba se veía a Qasmi portando orgulloso su halcón al lado de un joven Félix Rodríguez de la Fuente. El misterioso primer español, que recaló por Ouled hace ahora sesenta años, era Félix, que había viajado a Marruecos recién terminada su carrera de médico para beber de las fuentes y aprender el arte de la cetrería, mucho antes de hacerse famoso como divulgador de la naturaleza en Televisión Española.

Su recuerdo seguía indeleble en la memoria de Mohamed Qasmi, tras haberle acogido y enseñarle lo que sabía de la caza con halcones y del uso de la caperuzas. Con él aprendió Félix a mantener un halcón sereno y en condiciones psíquicas y físicas, con el plumaje perfecto para cazar. Qasmi le llevó a Marrakech a comprar pieles para hacer caperuzas, de modo que Félix volvió a España con varias de las hechas por el maestro, y los patrones dibujados en papel de seda para encargar su manufactura a guarnicioneros de Burgos que habían olvidado la habilidad de confeccionar las caperuzas de cuero que en su día fueron seña de identidad de los caballeros castellanos.

Según contó Mohamed Qasmi, Félix aprendió allí la técnica para conseguir el picado del peregrino desde gran altura y cazar por altanería colocando el halcón alto y después sacarle la perdiz por debajo para que la acuchillara a 350 kilómetros por hora. También aprendió de los Qwassem a capturar aves rapaces en paso. Pero la mayor enseñanza que le transmitieron los humildes cetreros primitivos que sobreviven al otro lado del Estrecho fue la de ver cómo se puede ser feliz con poco; cómo valorar la libertad por encima de los bienes materiales y cómo llevar una vida plena, simplemente practicando una cetrería primitiva, sencilla, elemental, pero llena de sabiduría y tradición, transmitida de generación en generación.

Cuando Félix puso en práctica en España con sus halcones las enseñanzas de los Qwassem, alrededor de 1960, la península Ibérica era parecida al Marruecos de hoy. Un país agrario, con treinta millones de habitantes de los que la mitad vivían del secano y del pastoreo. El 42% de la población activa, cinco millones de personas, trabajaban en el campo. Una situación intermedia entre la España de 1900, cuando el 70% de los españoles aún vivían en el medio rural y la actual, netamente urbana, en la que sólo un 7% (con una media de edad rayana los sesenta años) habitan los pueblos, cifra a la que se llegó tras el abandono masivo del mundo agropecuario operado en el último medio siglo.

La alianza del hombre con el halcón dio a Félix Rodríguez de la Fuente un conocimiento profundo de las aves de presa. Y lo que fue más importante, le hizo descubrir otras dimensiones de sí mismo, del ser humano. Comprobó que no siempre debimos de ser como somos, competitivos y posesivos. Que entre nosotros y con otras especies, en la mayor parte de nuestra existencia, en más del 90% del tiempo que llevamos como sapiens sobre la faz de la Tierra, fuimos una especie más cooperativa de lo que lo somos ahora. Antes de las armas de fuego esa posición era no solo la más inteligente, sino la única posible. Donde no llegaba una flecha podía llegar un halcón.

La facultad reflexiva, el poder pensar, la inteligencia, tenía que servir para capacidades mucho más sofisticadas que la simplona de eliminar toda competencia que intente captar la energía que encierran las mismas presas o alimentos que uno mismo necesita apropiarse para nutrirse. Pensar que así queda todo para nosotros no nos hubiera llevado muy lejos. Si alguien hacía algo mejor que el hombre, si otras especies eran más veloces o más resistentes y gracias a esas facultades cazaban más y mejor las piezas que los hombres necesitan para comer, no se las eliminaba, como se hace ahora, y se hacía sobre todo en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo XX, por Decreto, en España. En el pasado lejano, aquellos antepasados nuestros de las cavernas, que algunos imaginan atrasados y embrutecidos, se aliaban con ellas.

(Continuará)

Último capítulo, por publicar, del primer tomo de Genesis:

  • 18. La alianza del hombre con el lobo antes del divorcio neolítico

Pulsa en el enlace para ver los capítulos publicados:
http://www.paleovivo.org/libro/1-cazadores-recolectores/

Índice de la obra completa

(Suscríbete para recibir gratis los próximos capítulos. Tu apoyo me ayuda a continuar escribiendo):

Agradezco que mandes el enlace a esta obra a quien consideres le pueda interesar, ya que su difusión es libre y gratuita.

Para continuar la labor de proteger lo salvaje, te pido te suscribas sin compromiso por tu parte. Solo cuando puedas o quieras, queda a tu criterio el donar al ‘Proyecto Tarpán’ 0,50 céntimos de euro (esperando a sumar por lo menos 6 € o más para que la gestión bancaria o de Paypal no supere lo donado) por cada capítulo, que te guste o envíes. Escríbeme si no sabes cómo donar, o quieres aclarar otros aspectos: [email protected]

Festival del gavilán en el paso migratorio de codornices de Túnez a Europa

Genesis

Búsqueda y hallazgos de la “estirpe de los libres”
Libro I: Cazadores – recolectores

Capítulo 16

por Benigno Varillas

Desde 1967, se celebra en Túnez cada primavera el paso migratorio de gavilanes y codornices. El festival se desarrolla en la segunda semana de junio, en Nadi El Bayazara, sede de la Asociación de Cetreros de El Haouaria, ubicada en un paraje espectacular. Los gavilanes son lanzados en persecución de codornices previamente capturadas. Se puntúa el vuelo de persecución y la habilidad en la captura. Antes de soltarlos los ornitólogos anillan y pesan a los “piratas de la espesura”. El festival distingue al mejor cetrero y al ave más veloz.

En otro cuello de botella del flujo migratorio, el que pasa por el Bósforo que une Europa con Asia, el ateniense Aristóteles mencionaba, hace ya 2.350 años, en su obra “Historia de los animales”, a los cazadores que “comparten con las aves de presa las piezas capturadas”. Dice el filósofo: “En el distrito tracio llamado en su día Cedrípolis, los hombres cazan en la marisma a los pajarillos juntamente con los halcones. En efecto, sacuden con palos las cañas y los arbustos, para que los pajarillos se echen a volar, mientras los halcones, apareciendo por encima de ellos, los persiguen desde arriba obligándolos a bajar. Los pajarillos, aterrorizados, vuelven a volar hacia abajo, en dirección al suelo. Entonces los hombres los cogen golpeándolos con los palos, y dan a los halcones una parte de las piezas cobradas tirándoles al aire algunos pájaros que los halcones atrapan (Aristóteles, 517).

No es, pues, extraño que cerca del embudo que forma el tercer gran puente aéreo que usa el flujo migratorio entre Europa y África, en la localidad portuguesa de Mértola, a escasos 60 km de las marismas de Ayamonte río Guadiana arriba y a 100 km en línea recta de Doñana, se encontrara otro mosaico romano de un jinete con un azor en el puño rodeado de sus presas: un pato, una garza y una urraca, lo que acredita que también en Iberia se desarrolló la cetrería en tiempos remotos, como en todas partes donde la simbiosis con orcas, delfines, halcones, cormoranes, lobos, o el animal que fuera, permitiera  acceder más dócilmente a la energía nutricia.

Isidoro de Sevilla (570–636) hizo una clasificación de las aves en sus Etimologías, en la que dice: “Unas se posan en la mano del hombre, como el halcón” (XII, 7: 105).
Antes que los reyes castellanos, los hispano–musulmanes que construyeron la Torre del Oro acudían a las marismas de la desembocadura del Guadalquivir a volar sus falcones garceros, lo mismo que lo habían hecho los hispano–visigodos de Hispalis y antes que ellos los hispano–romanos de Itálica, los tartessos y antes, y con mayor motivo, los pueblos sin ganado ni cultivos, que dependían para sobrevivir de agudizar el ingenio y la capacidad de observar, cazar y recolectar.

(Continuará)

Capítulos por publicar del primer tomo de Genesis:

  • 17. Los cetreros Qwassen marroquíes en línea recta con los neblís de Niebla
  • 18. La alianza del hombre con el lobo antes del divorcio neolítico

Pulsa en el enlace para ver los capítulos publicados:
http://www.paleovivo.org/libro/1-cazadores-recolectores/

Índice de la obra completa

(Suscríbete para recibir gratis los próximos capítulos. Tu apoyo me ayuda a continuar escribiendo):

Agradezco que mandes el enlace a esta obra a quien consideres le pueda interesar, ya que su difusión es libre y gratuita.

Para continuar la labor de proteger lo salvaje, te pido te suscribas sin compromiso por tu parte. Solo cuando puedas o quieras, queda a tu criterio el donar al ‘Proyecto Tarpán’ 0,50 céntimos de euro (esperando a sumar por lo menos 6 € o más para que la gestión bancaria o de Paypal no supere lo donado) por cada capítulo, que te guste o envíes. Escríbeme si no sabes cómo donar, o quieres aclarar otros aspectos: [email protected]

Alianza con los halcones y las aves de presa en el origen de la cetrería

Genesis

Búsqueda y hallazgos de la “estirpe de los libres”
Libro I: Cazadores – recolectores

Capítulo 15

por Benigno Varillas

En territorio tunecino floreció hace 2.700 años la ciudad de Cartago. La fundaron los fenicios que venían de Tiro, zona del sur de Líbano cerca de la frontera que los palestinos disputan ahora al Estado de Israel. Judíos y fenicios procedían a su vez de la zona en la que hace 4.000 años se enfrentaban los imperios agrícolas de los deltas del Nilo y del Eúfrates con los reyes de escitas pastores de las estepas asiáticas del norte, ganaderos de caballos que inventaron el carro de guerra.
En medio de tanta batalla, fenicios y hebreos destacaron hace 3.000 años en el comercio y, los últimos, por desarrollar un conjunto de normas que consagraron la cultura neolítica con una religión monoteísta, de la que hace 2.000 años saldría la cristiana y 1.400 la musulmana. Entre las tres configuraron el escenario ideológico y filosófico de Occidente.
Estos pueblos, como los chinos hace 3.000 años, poseían ya grandes conocimientos de navegación marítima, impulsada por su dedicación al comercio, trasegando mercancías de uno a otro puerto marítimo y fundando colonias donde había recursos que explotar. Cartago se anexionó las ciudades fenicias del sur de España, en las que comerciaban con el floreciente y misterioso reino de Tartessos que los historiadores griegos sitúan por Cádiz o Huelva y algunos en Doñana.
Los romanos invadieron hace 2.160 años el imperio cartaginés.  En el saliente oriental de la bahía de Cartago, ahora Túnez capital, descubrieron cómo en el cabo Bon –punto más cercano para saltar de África a Europa en esa zona, a 140 kilómetros de Sicilia– sus habitantes aprovechaban la proteína que cada primavera se apelotona en el peñón: decenas de miles de codornices, y otros pájaros, en su viaje migratorio prenupcial hacia Europa. También lo hacen los gavilanes y demás aves de presa, de modo que llamaron a esta zona Aqualaria, es decir, el país de las águilas. En este punto de descanso de las aves en su ruta migratoria euroafricana, los gavilanes depredan el paso migratorio de codornices, que alcanza su momento álgido en la última semana de abril y la primera de mayo.
Los habitantes del cabo veían que los gavilanes llegaban dos semanas antes que el grueso del flujo de codornices. Con ingenio desarrollaron una técnica para, en ese corto espacio de tiempo, capturar y adiestrar al gavilán para cazar con él y compartir las codornices en los días que dura su paso migratorio. Después, los gavilanes son puestos en libertad. Además de evitar el coste de mantenerlos cautivos hasta la siguiente temporada, dejarles seguir ruta a sus puntos de cría facilita que su prole engrose las poblaciones que, en años venideros serán atrapadas y adiestradas para, durante un mes, ser comensales del hombre.
En la región del Cabo Bon el trampeo de gavilanes cuenta con una larga tradición que se transmite de generación en generación entre los 150 cetreros de la zona. En las afueras de El Haouaria, pueblo junto al mar ubicado en el extremo del Cabo Bon, enfrente de la isla de Zembra, hay un conjunto de cuevas romanas. En ellas vivieron los hombres cazadores recolectores que aprovechaban la proteína migratoria, aliándose con las águilas y los halcones para su captura.
Esta y otras técnicas de caza ancestrales fueron registradas en un mosaico romano del siglo V. En él dibujaron las técnicas de cetrería, cuchería con liga, caza de liebre con galgo a caballo, de jabalí con red y la caza a caballo de perdices.  El mosaico puede contemplarse en el Museo Bardo de la capital tunecina, que exhibe una de las mejores colecciones de mosaicos romanos.

(Continuará)

Capítulos por publicar:

  • 16. Festival del gavilán en el paso migratorio de codornices de Túnez a Europa
  • 17. Los cetreros Qwassen marroquíes en línea recta con los neblís de Niebla
  • 18. La alianza del hombre con el lobo antes del divorcio neolítico

Pulsa en el enlace para ver los capítulos publicados:
http://www.paleovivo.org/libro/1-cazadores-recolectores/

Índice de la obra completa

(Suscríbete para recibir gratis los próximos capítulos. Tu apoyo me ayuda a continuar escribiendo):

Agradezco que mandes el enlace a esta obra a quien consideres le pueda interesar, ya que su difusión es libre y gratuita.

Para continuar la labor de proteger lo salvaje, te pido te suscribas sin compromiso por tu parte. Solo cuando puedas o quieras, queda a tu criterio el donar al ‘Proyecto Tarpán’ 0,50 céntimos de euro (esperando a sumar por lo menos 6 € o más para que la gestión bancaria o de Paypal no supere lo donado) por cada capítulo, que te guste o envíes. Escríbeme si no sabes cómo donar, o quieres aclarar otros aspectos: [email protected]

Alianza con las orcas en el origen de las almadrabas para capturar atunes

Genesis

Búsqueda y hallazgos de la “estirpe de los libres”

“Un fantástico rastreo desde los indicios dejados por el hombre cazador–recolector del Paleolítico, antepasado nuestro, depredador y respetuoso con la vida que fue, hasta el cazador–recolector incruento de hoy, que captura armonía, sensaciones y conocimiento para amar la vida salvaje.”
Libro I: Cazadores – recolectores

Capítulo 14

por Benigno Varillas

Los atunes aún se cuelan por el laberinto de redes de la últimas almadrabas que los atrapan. Miles de estos gigantescos y nutritivos peces se acercan a la línea de costa para sortear el fuerte chorro de la corriente de agua que viene del Mediterráneo en dirección al Atlántico. Un festín de músculos de carne roja salvaje, apretada y fuerte, que capturan cada verano las almadrabas andaluzas y levantinas. Los empuja hacia la playa no solo la corriente sino también las manadas de orcas, que los cercan hasta llevarlos a aguas de escasa profundidad para allí devorarlos con más facilidad. Algunos atunes en la desesperación de salvar su vida saltan a la arena donde quedan varados. El hombre primitivo, que interactuaba en tierra con el lobo para la caza, se benefició también de ese fenómeno provocado por las orcas. Tal vez por ello los inuk, pueblo cazador pescador esquimal de los mares árticos, dicen de las orcas que son lobos que cayeron al mar y se transformaron en mamíferos marinos.

Las almadrabas de la factoría de Baela Claudia, en la playa gaditana de Bolonia, la de Zahara de los Atunes, la de Barbate, la de Torre Carbonero en Doñana, y todas las almadrabas que desde tiempos inmemoriales se armaron en la costa de Tarifa a Portugal, iban en el lote de tierras que el rey regaló al alguacil de la plaza de Tarifa, un tal Guzmán, de León, cuyos descendientes sumando títulos nobiliarios acabaron duques de Medina Sidonia. Convirtió a su fiel vasallo, y a sus herederos, en los hombres más poderosos de España durante varios siglos, a causa de los atunes, de los que el Rey cristiano tal vez no era bien consciente de a dónde podía llegar su cosecha una vez organizada. Aunque Guzman había pagado ya bien caro el regalo, porque la gracia real le fue concedida por dejar que el enemigo sacrificara a su primogénito, que había caído prisionero, delante de las murallas de la plaza de Tarifa, previamente asaltada y arrebatada a sus dueños. Cesiones territoriales, como la del Señorío de Medina Sidonia, propiedades hasta entonces comunales, o del prójimo, que son las que más alegremente se ceden, las hacían los reyes a diestro y siniestro en toda España, como reparto del botín arrebatado por los descendientes de los invasores godos y sus mercenarios del camino de Santiago a los habitantes de la España hispano romana, que en el siglo VII adoptaron y desarrollaron la cultura, la lengua y la religión musulmana, que no todo fueron invasores, siendo estos solo parte.
Los reyes entregaban, en este orden, “tierras, aguas, costas, árboles, caza, animales, casas y personas que en ellas hubiere” como reza la carta puebla de la localidad levantina de Pego–Oliva, otorgada por el rey de Aragón Jaime I, en 1350, a los antecesores de los actuales propietarios. Otorgamiento este que tiene el mismo origen que los demás títulos de propiedad habidos y por haber. La revolución de la Sociedad de la Información de cultura hacker igual no solo ignorará la propiedad intelectual vigente, y un día revise también el reparto neolítico de tierras, devolviendo a la humanidad el Planeta sin vallas ni fronteras que siempre fue, en una sociedad tecnológica global sin nacionalismos, religiones, fronteras, vallas y privilegios, dentro de una visión de la vida no competitiva ni excluyente. A saber.

A mediados del siglo XVI las almadrabas alcanzaron el récord de atrapar en sus redes 155.000 atunes, en tres meses de temporada. Multiplicado por un promedio de 120 kilos de peso, dan 15 millones de kilos de carne. Hecha salazón y mojama, que aguanta años para su consumo, podía ser transportada y comercializada. Abastecían a medio Reyno y a los barcos que partían de Cádiz, Palos de Moguer y otros puertos hacia las Américas, las islas Filipinas y el resto de Europa. Un inmenso negocio que fue próspero en la Hispania romana, en la musulmana, en la castellana y del Renacimiento a hoy.
El atún rojo llegó a denominarse “buey marino” y “buey de los cartujos”. En muchos monasterios se utilizaba para suplir la carne de vaca en los cuarenta días a dieta sin carne de la Cuaresma. Lo mismo le pasó a la ballena, por el parecido de su carne roja a la del buey, aunque en ese caso era la inversa, se hacía pasar por pescado un animal que no por vivir en el agua deja de ser tan mamífero como la vaca de sangre más caliente, así que los buenos frailes pecaban por ignorancia.
Hoy en día, la almadraba de Barbate no llega a 2.000 atunes por temporada, lo que delata la regresión de la especie. La sobrepesca en alta mar por busques factoría y, en particular, las capturas con redes de deriva que usaron los franceses e italianos están detrás del desastre. Los atunes los compran los japoneses, cuyos consumidores llegan a pagarlos hasta a 70 euros el kilo. En el traspaso de barco a barco, en el puerto de Barbate, se produce una selección ocular de calidad, gracias a la cual los españoles pueden al menos probar, a precio más asequible, lo que los nipones desechan.
“En Conil, Barbate y Zahara de los Atunes, las orcas atacan los bancos de atunes en paso a principios de la primavera, en particular  con luna llena. En la Grecia antigua llamaban oryx al carnero y orca al “carnero marino”. En Algeciras, bajo el Cerro de la Horca se sitúa Punta Carnero, lugar famoso para observar la migración de las aves. Antaño también lo era para avistar las grandes aletas de las orcas que delatan la llegada de los atunes.”
A Poseidón se le representa con sus canes marinos. Ca marí, es decir, Can marino, es orca en catalán. El cabo de Zahara de los Atunes donde las orcas cazan a los túnidos, se llama Camarinal. En el Estrecho de Gibraltar, Cabo Espartel lleva el nombre con el que los pescadores denominan a la orca en el Golfo de Cádiz. Espardarte era la espada medieval de base ancha de aspecto similar a la aleta de dos metros de longitud de la orca macho que asoma por encima del agua y avisa a gran distancia, tanto de su presencia como de la de los preciados atunes que persigue.
Una cita de principios del siglo XVIII, cuenta cómo en la almadraba de Zahara de los Atunes, al no avistar las orcas, se ordenó tallar una de madera, atarla a un bote de remos y moverla por la bahía para intentar asustar a los atunes y ver si así arrimaban en su huida hacia la costa, donde les esperaba la almadraba. Posiblemente ese comportamiento de las orcas hizo que ya el hombre primitivo se sintiera aliado de ellas, al aprovechar los atunes que, al huir despavoridos se echaban a sus pies, varados en la arena de la playa.

(Continuará)

Capítulos por publicar
(Suscríbete para recibirlos. Es gratis y me ayuda a continuar escribiendo):

  • 15. Alianza con los halcones y las aves de presa en el origen de la cetrería
  • 16. Festival del gavilán en el paso migratorio de codornices de Túnez a Europa
  • 17. Los cetreros Qwassen marroquíes en línea recta con los neblís de Niebla
  • 18. La alianza del hombre con el lobo antes del divorcio neolítico

Pulsa aquí para ver el índice de la obra completa

Agradezco que mandes el enlace a esta obra a quien consideres le pueda interesar, ya que su difusión es libre y gratuita: http://www.paleovivo.org/libro/1-cazadores-recolectores/

Para continuar la labor de proteger lo salvaje, te pido te suscribas. Cuando puedas o quieras, puedes donar al ‘Proyecto Tarpán’ 0,50 céntimos de euro (esperando a sumar por lo menos 6 € o más para que la gestión bancaria o de Paypal no supere lo donado) por cada capítulo, que te guste o envíes, para ayudarme a seguir redactando este ensayo y a ejecutar acciones de recuperar naturaleza. Escríbeme si no sabes cómo donar, o quieres aclarar otros aspectos: [email protected]

Doñana, refugio de la fauna salvaje y del hombre paleolítico

‘Genesis’

Tomo 1: Cazadores–Recolectores

Capítulo 13

Por Benigno Varillas

Desde su época de golfo, luego lago, finalmente marisma, el Paleolítico sobrevivió en lo que hoy es Doñana. Habitada por la fauna salvaje y por descendientes de los cazadores recolectores, hombres y mujeres adaptados a aquel medio inhóspito y complejo.
Sabemos de ellos por la inscripción de un monumento del siglo II de la ciudad hispano–romana de Itálica. La estatua del general Cayo Vallio Maximiano de la Bética, que se haya en el Museo Arqueológico de Sevilla, lleva grabada una placa que dice que la ciudad fue defendida con éxito del “ataque de los moros” al repeler Cayo y sus tropas la agresión. No cita a ninguna de las tribus neolíticas prerromanas, cuyos nombres conocían bien los historiadores del imperio, sino a “los moros”. Moros que llenan la toponimia ibérica. Los que escondían tesoros. Que se escondían ellos mismos. Aquellos que vivían en cuevas –donde las hay– y en refugios como los que construyó Menegildo en la Algaida y en la playa de Bonanza, elevados sobre palos para protegerse de las inundaciones, de la humedad y de las víboras, chozas como las que había en la His–palis de los palafitos y en la Sevilla de Sibila.

En las fértiles vegas a lo largo de todo el curso del río Betis se desarrolló la ganadería y la agricultura y, con ellas, la civilización neolítica. La zona pantanosa que se iba formando aguas abajo, alojaría a los escasos supervivientes de los descendiente de los hombres cazadores recolectores pescadores, que otrora disfrutaron y habitaban Iberia y el mundo. De ellos descenderían hombres como Menegildo, Manolo el de Chipiona o el padre de Luis García, patero cuyo hijo, anillador oficial de la Estación Biológica de Doñana (EBD) desde hace 40 años, usa ahora las trampas de capturar aves de sus antepasados hombres marismeños para anillarlas y hacer ciencia. En la WEB de la EBD cuelgan los diarios de Luis, con minuciosos datos que registran día a día 40 años de seguimiento de la fauna, capturas de texto, y desde hace unos años de fotos y vídeos, de la vida salvaje que ahora “caza” incruentamente con la mirada, el telescopio y la cámara.
El flujo de vida migratoria que se mueve en verano del hemisferio norte al invierno africano, o del océano Atlántico al mar Mediterráneo, tiene un cuello de botella en la punta de Europa que forman Gibraltar y Algeciras, con un ala que llega hasta Cabo de Gata, en Almería, y otra que va hasta el cabo San Vicente, en el Algarve portugués. Por ese pasillo desfilan millones de aves, peces y mamíferos marinos, hacia el Norte en primavera y hacia el Sur en verano y otoño. Estrechamiento de la corriente proteínica en migración que forma en este lugar de Europa un embudo de nutrientes que no pasó desapercibido al hombre primitivo.
A principios de primavera los atunes adultos enfilan hacia la costa española desde diferentes partes del Océano Atlántico, como las islas de Cabo Verde, el archipiélago de Canarias, el norte de Europa y el golfo de México y pasan por el Estrecho de Gibraltar hacia el Mediterráneo, donde se reproducen.
El arqueólogo alemán Adolf Schulten buscó en las tres primeras décadas del siglo XX los restos de la ciudad de Tartessos en Doñana. El dueño del Coto, el Duque de Tarifa, le acogió y le apoyó en sus excavaciones. Lo que encontraron fue una factoría de pesca romana, una almadraba a la altura del Cerro del Trigo, hoy de los Ánsares, en la playa de Matalascañas. Allí capturaban con trampas de redes los atunes que se acercan a la costa en verano. Se secaban y exportaban a todo el imperio. Para hacer mojama se extraen tiras de carne. Se meten prensándolas, durante uno o dos días en sal gorda y luego se le quita, se purgan un par de días envueltas en sacos húmedos y se lavan, para proceder a su secado al aire, durante 15 días si el viento es de Levante y 20 si es de Poniente.
En tiempos de los romanos se aprovechaban hasta las tripas, con las que se hacía el garum, una salsa que se obtiene de vísceras de atún fermentadas. Se empleaba como hoy la salsa de soja, para dar sabor a los alimentos. En 2014, la empresa gaditana “Flor de Garum” dio con el secreto de las especias que junto con el pescado y la sal en capas, macerado todo ello unos días, removido y filtrado con un paño de lino, dan como resultado este elixir romano o a saber si ya del primer Neolítico. Pudieron sacar la receta al tener acceso a garum original sepultado tras la erupción de Pompeya en una tienda que vendía ese producto. Estaba en ánforas de cien litros que, 1935 años después del magma volcánico que las sepultó, todavía olían a pescado. Hecho un análisis nutricional, para ver sus contenidos de minerales, proteínas y ácidos grasos, se averiguó su composición y proporciones de pescado azul, polen y sal. En la biblioteca de Saint Gall en Suiza, se encontró un manuscrito del siglo IX con ambiguas descripciones del garum hechas en la obra romana “De re coquinaria”, que era por la que se sabía de este condimento.